miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿QUÉ ES LA SALUD BUCODENTAL?

La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES

Las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con las cuatro enfermedades crónicas más importantes -enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes- pues se ven favorecidas por las dietas malsanas, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol. Otro factor de riesgo es una higiene bucodental deficiente.

CIFRAS

  • Las enfermedades bucodentales más comunes son la caries dental y las periodontopatías.
  • El 60%-90% de los escolares de todo el mundo tienen caries dental.
  • • Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 5%-20% de los adultos de edad madura; la incidencia varía según la región geográfica.
  • La incidencia de cáncer bucodental es de entre 1 y 10 casos por 100 000 habitantes en la mayoría de los países.
  • Los defectos congénitos, como el labio leporino y el paladar hendido, se dan en uno de cada 500-700 nacimientos; la prevalencia de nacimiento varía sustancialmente entre los distintos grupos étnicos y zonas geográficas.
  • Un 40%-50% de las personas VIH-positivas sufren infecciones fúngicas, bacterianas o víricas, que suelen aparecer al principio de la infección.
  • La atención odontológica curativa tradicional representa una importante carga económica para muchos países de ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario público guarda relación con la salud bucodental.

¿CÓMO PUEDE REDUCIRSE LA CARGA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES?

Es posible reducir simultáneamente la carga de enfermedades bucodentales y la de otras enfermedades crónicas si se abordan los factores de riesgo comunes, como el consumo de tabaco y las dietas malsanas:
  • La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada previenen la caries dental y la pérdida prematura de dientes.
  • Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de cánceres de la cavidad bucal, periodontopatías y pérdida de dientes.
  • El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.
  • El uso de equipos eficaces de protección en la práctica de deportes y el uso de vehículos automóviles reduce las lesiones faciales.
Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una alta concentración de fluoruro en la cavidad bucal. Ello puede conseguirse mediante la fluoración del agua de bebida, la sal, la leche, los colutorios o la pasta dentífrica, o bien mediante la aplicación de fluoruros por profesionales. La exposición a largo plazo a niveles óptimos de fluoruros reduce el número de caries tanto en los niños como en los adultos.
Usando esas estrategias de prevención se pueden evitar tratamientos dentales muy onerosos.

ACTIVIDADES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es máxima cuando se integran con otras enfermedades crónicas y con los programas nacionales de salud pública. Las actividades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) abarcan la promoción, la prevención y el tratamiento:
  • La promoción de un enfoque basado en los factores de riesgo comunes para prevenir simultáneamente las enfermedades bucodentales y otras enfermedades crónicas;
  • Los programas de fluoración para mejorar el acceso a los fluoruros en los países de bajos ingresos; y
  • El apoyo técnico a los países que están integrando la salud bucodental en sus sistemas de salud pública.

ESTRATEGIA OMS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Las actividades de la OMS en materia de salud bucodental se integran en el marco general de prevención y control de las enfermedades crónicas del Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS. Los objetivos estratégicos del Departamento son sensibilizar acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas; crear ambientes saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas; atenuar y corregir las tendencias de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, como las dietas malsanas y la inactividad física; y prevenir las defunciones prematuras y la discapacidad evitable que causan las principales enfermedades crónicas.

TEXTO DE LA OMS

martes, 29 de noviembre de 2011

BRUXISMO EN NIÑOS

El bruxismo se define como un hábito bucal involuntario que consiste en apretar y rechinar los dientes, en forma HABITUAL, cuando no se está realizando la función masticatoria. Este problema afecta a un tercio de la población mundial sin distinción de sexo. El 60% de los niños entre 3 y 5 años lo presentan en diferentes grados de severidad.
 
Padres alerta con sus hijos
Esta patología puede producirse durante el día y/o noche, en forma inconsciente. El bruxismo en niños pasa, generalmente inadvertido, salvo cuando los padres consultan por el ruido dentario que efectúan sus hijos al dormir.
Por esta razón, es necesario que los padres estén alertas y atentos con lo que ocurre con la dentadura de sus hijos, ya que esta condición suele ser muy destructiva, observándose clínicamente un desgaste franco de las superficies dentarias, que es mayor al fisiológico normal.
 
El 20% de los niños que sufren de este problema presentan en la zona de la mejilla o alrededor de la boca dolor producido por una gran actividad de los músculos de la mandíbula.
 
¿Por qué ocurre este problema?
Los últimos estudios indican que la etiología del bruxismo es multifactorial, es decir, para que exista esta patología en pacientes que no tengan daño neurológico asociado, deben interactuar varios factores:
Uno de ellos es el componente psicológico, caracterizado por el stress emocional (ansiedad y frustración principalmente). Es conocido que la cavidad bucal juega un factor importante en la descarga de tendencias agresivas, observándose un aumento en la tensión muscular. El segundo factor es el externo, caracterizado por las alteraciones en la oclusión (mal posición dentaria), que hacen que los dientes tengan interferencias en el momento de ocluir, provocando contactos prematuros. El último factor es el interno, que está asociado a trastornos del sueño.Se ha visto que niños que presentan bruxismo mientras duermen tienen movimientos involuntarios de las piernas, frecuentemente hablan dormidos y roncan.
Además, es posible que en pacientes con alteraciones en la salud, tales como rinitis y asma, presenten un aumento de esta patología.
 
Prevención
  • Instruir a los padres para evitar conductas parafuncionales como morder uñas, labios, mejillas u objetos externos como lápices.
  • Tratar de interceptar el hábito señalando a los niños que los dientes son para comer alimentos.
  • Disminuir la actividad física y mental antes de dormir, realizando juegos de relajación.
  • Evitar la ingesta de comidas abundantes o pesadas en la noche.
  • Proporcionar un ambiente grato al dormir, silencioso y temperado.
  • Evitar quedarse dormido con el televisor encendido, ya que los efectos lumínicos inducen a las parafunciones

    ALTERACIONES DENTALES VISIBLES

    DOLOR LOCALIZADO Y UN MALESTAR GENERAL

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO PREFESIONISTA COLEGIADO 2011

PREMIO OTORGADO EN LA CIUDAD DE IRAPUATO, GTO.
EL PASADO VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL 2011, FUE ENTREGADO DICHO RECONOCIMIENTO AL DR. SALVADOR ORTIZ RANGEL, POR EL MERITO SOBRESALIENTE EJERCICIO PROFESIONAL E IMPULSO AL LA VIDA COLEGIADA.



EVENTO QUE SE LLEVO ACABO EN EL INFORUM IRAPUATO, APARTIR DE LAS 5 DE LA TARDE Y DESPUÉS FINALIZADO EL EVENTO SE LLEVO A CABO UN AMBIGU

lunes, 31 de octubre de 2011

       COLEGIO ODONTOLOGICO DE APASEO EL ALTO, A.C.

Hace atenta invitacion para asistir a la Sesion Cientifica del dia Jueves 3 de Noviembre, con sede en el CASSA´S, a las 6 de la tarde, con nuestra ponente invitada la DRA. MONICA SUARES LEDESMA, con el tema: DEMANDAS LEGALES EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA,  en espera de poder compartir con ustedes esta magnifica ponencia, los esperamos, para posteriormente, junto con el laboratorio BAYER, disfrutar del coffee break, muestreo medico y algunos regalos. Los esperamos.
S. COAPAL: sin costo
No socio: $100.00

miércoles, 14 de septiembre de 2011

MALOS HABITOS BUCALES EN NIÑOS "EL INICIO DEL PROBLEMA"

Es importante tener en cuenta esta problematica, por que muy amenudo llegan los papas al consultorio preocupados por que sus niños tienen los dientes chuecos, o porque tienen los dietes separados, o que se chupan el dedo y que hacer.
cuando uno como profesional explica todo el inicio del problema y sus consecuencias ya establecidas en sus niños los padres se sienten culpables de no poder haber evitado este problema, pero la gran respuesta es DR. LA VERDAD ES QUE NADIE ME LO HABÍA DICHO, lo he llevado al pediatra y nunca me había comentado algo así, y creo que ahí es donde la información se ve cortada por parte de los especialistas o doctores generales. por esta razón colocamos esta información para su conocimiento.

Salud oral no es sólo cepillarse
Algunas costumbres como chuparse el dedo, dormir por un mismo lado, o preferir solo alimentos blandos afectan su salud oral y pueden provocar hasta malformaciones. A tiempo es posible corregir estos vicios y prevenir complicaciones.

Aquí algunas recomendaciones para prevenir malos hábitos. Existen una serie de hábitos o costumbres en los niños que afectan su buena salud oral. Los más comunes son los de:

- Succión
- Respiración
- Deglución
- Masticación
- Postura

Algunos, como el de la succión, pueden presentarse desde temprana edad; otros, después de los 3 años, cuando el niño ingresa al jardín. En general, todos son susceptibles de ser corregidos a tiempo para prevenir complicaciones. En promedio, de cada 20 niños que visitan por primera vez el consultorio, hasta el cincuenta por ciento tienen algún hábito que afecta el conjunto de la cavidad oral (músculos, huesos o dientes)

Hábito de succión
Los hábitos de succión más comunes son el chupar el dedo y utilizar chupos defectuosos. El resultado: se afecta la posición de los dientes, provocando una salida del maxilar superior, deformidad del paladar y mordidas abiertas.

Hábito de respiración

Los de respiración, entre tanto, se presentan en niños que respiran por la boca y conllevan a una mala posición de la lengua, mordidas abiertas y avances mandibulares (la mandíbula se va hacia delante).

Hábito de deglución

En los de deglución podemos destacar la inadecuada posición de la lengua. Es normal que cuando uno come o pronuncia ciertas palabras coloca la punta de la lengua en la parte superior del paladar contra las rugas palatinas. En este hábito, los niños colocan la punta de la lengua entre los dientes superior e inferior anteriores, provocando que la mandíbula tenga la tendencia de irse hacia delante y mordidas abiertas.

Hábito de masticación

En cuanto a la masticación, el principal error es masticar más por un solo lado (debe ser bilateral), o preferir siempre alimentos muy blandos que no permiten un desarrollo adecuado de los maxilares. Estos hábitos provocan apiñamientos de los dientes y otras complicaciones por no ejercitar los maxilares.

Hábito de postura

Si de posturas se trata, aquí también hay una serie de vicios que son perjudiciales. Por ejemplo, dormir siempre por un solo lado, o en los estudiantes, el colocar el brazo sobre el pupitre y la mano siempre sobre una mejilla; el hacer gestos o mímicas con regularidad, (muecas). Estos hábitos ocasionan mordidas cruzadas unilaterales (que el maxilar superior esté por detrás del inferior, cuando lo normal es que sea el superior el que sobresalga) y desviación de la mandíbula.

Prevención

Detectar a tiempo todos estos malos hábitos orales es importante para prevenir las complicaciones y permitir el desarrollo de una dentadura sana, armónica, alineada y bella. Inicialmente el odontopediatra es el asesor de los padres de familia en este campo, y luego, deben ser remitidos al especialista en ortopedia maxilar, otorrinolaringología y fonoaudiología, pues hoy en día se hace un manejo integral de esta problemática con resultados rápidos previniendo maloclusiones o problemas dentales más severos. Siga estos otros consejos:

1. Los padres deben motivar a los niños a corregir estos hábitos, enseñándoles a masticar, a respirar correctamente y corregir estas posturas a temprana edad.

2. En cuanto a la masticación, y para garantizar un adecuado desarrollo de los maxilares, es recomendable que el niño coma carne, calados, manzana, zanahorias, y quitarles la comida más blanda, como por ejemplo, compotas y papillas.

3. En las noches, los padres deben chequear al niño si duerme más por un lado, y si está respirando por la boca, cerrársela con cuidado.

4. En cuanto al hábito de succión del dedo, hasta los 3 años no es tan problemático, después de esa edad, se debe pensar en visitar al especialista y en comenzar a motivar al niño para que deje la succión del dedo de manera adecuada, sin recurrir a castigos.

Mordida abierta por interposición de lengua.
Observen a sus hijos algo chisto como chuparse el dedo no es nada bueno después del tiempo. OJO
   Mordida cruzada    
                                    

martes, 13 de septiembre de 2011

CANCER BUCAL EN MEXICO

Se estima que en México podrían existir hasta 15 mil casos de cáncer bucal, y la mitad de las personas detectadas en etapas tardías no sobrevivirá más de cinco años después del diagnóstico,
Esta cifra puede ser imprecisa, porque en las actas de defunción de quienes fallecen a causa de este padecimiento, se asienta otro tipo de cáncer, debido a que el de boca hizo metástasis y afectó otras partes del cuerpo,
La mayoría de los pacientes acude a consulta cuando tiene dolor o molestias por el volumen del tumor, el problema es que llega en una fase tardía, que requiere de una cirugía extensa, por lo regular desfigurante, que implica la pérdida la lengua, faringe y parte del techo de la boca; además, los tratamientos son costosos y no aseguran una buena calidad y expectativa de vida.

Factores de riesgoLos factores de mayor riesgo conocidos para el desarrollo de este padecimiento son el alcohol y el tabaco. Antes, se detectaba en la sexta década de vida, con 20 ó 30 años de exposición, pero hoy en día el número de casos en individuos jóvenes y mujeres va en aumento, porque empiezan el consumo en edades más tempranas, destacó el también jefe del Laboratorio de Microbiología del Posgrado de la FO.


Otro factor de riesgo es la infección bucal con el Virus del Papiloma Humano, particularmente los tipos 16 y 18, aunque en realidad se desconocen las causas que han originado el 25 por ciento de los casos.


El problema reside en que la educación que se imparte en escuelas y facultades del área en todo el mundo, hace énfasis en la odontología restaurativa de dientes, y en quienes han sufrido los estragos de las caries y la enfermedad periodontal, refirió.


Además, con frecuencia los cirujanos dentistas observan sólo los dientes y no los tejidos blandos, cuando la Norma Oficial Mexicana 013, vigente en la nación, y de cumplimiento obligatorio, establece el deber de revisar minuciosamente la totalidad de la cavidad bucal, como parte integral de la consulta, y enseñar la práctica de la autoexaminación.
Básicamente se deben buscar úlceras que no cicatrizan en 15 días, o áreas duras por debajo de la mucosa, que no correspondan a aspectos anatómicos normales; no obstante, el diagnóstico final se obtiene con una biopsia, examinada por un histopatólogo bucal,
INFORMACION POR PARTE DE:
Enrique Acosta Gio, profesor de posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PREVENCION

LA PREVENCION
Es importante decir que esta palabra es tan complicada de llevar a cabo, que el no cumplirla es posteriormente "sinónimo" de  dolor,tiempo,mayor gasto,y  tratamientos mas complicados, entonces tendremos que poner en la balanza que es lo mejor. En nuestra consulta siempre nos preguntan a que edad es recomendable llevar a nuestros niños a consulta, y mi recomendación a los 12 meses, en función de establecer medidas preventivas. Tras la primera revisión, los controles se deben realizar, si todo va bien, una vez al año.
Le haremos una revisión de dientes y encías, verá si existen caries del biberón, se evaluarán posibles problemas como mordida cruzada, abierta o alteraciones de crecimiento y, seguramente, iniciará un historial sobre los antecedentes médicos y dentales del niño. Es el momento de corregir a tiempo malos hábitos e introducir desde temprano buenos hábitos de limpieza





Orden de aparición de los dientes de leche

En la dentición temporal, los dientes suelen aparecer cada cuatro meses. Así, si el primer diente asomó a los cinco meses, los siguientes tipos de dientes saldrán con intervalos de cuatro meses.
Dientes incisivos inferiores. Entre los 5 y los 12 meses.
Dientes incisivos superiores. Entre los 7 y los 10 meses.
Dientes laterales superiores e inferiores. Entre los 9 y los 12 meses.
Primeros molares superiores e inferiores. Entre los 12 y los 18 meses.
Caninos superiores e inferiores. Entre los 18 y los 24 meses.
Segundos molares inferiores y superiores. Entre los 24 y los 30 meses.

IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA ESTE DATO.
 La muela de los seis años es la primera muela definitiva que sale, y lo hace en las zonas más posteriores de los maxilares, justo detrás de la última muela de leche. Por esta razón, no es necesario que se caiga ninguna muela previamente. Este hecho hace que, muy a menudo, pase desapercibida la salida de este importante molar, que nos debe acompañar desde los 6 años hasta el final de nuestros días. Y ES MUY COMÚN QUE POR ESTE MOTIVO NO SE CUIDE Y ENCONTRAMOS NIÑOS A LOS 8 AÑOS O 10 AÑOS CON ESTA PIEZA COMPLETA MENTE DESTRUIDA.

viernes, 2 de septiembre de 2011

reconstruccion EVO CERAM

PEQUEÑA DE 5 AÑOS TRATADA POR CARIES DE LAS PZAS----- b,a / a,b SE PROCEDIÓ A REALIZAR LA ELIMINACION DE LA CARIES, Y SE REALIZO UNA RECONSTRUCCIÓN CON RESINA EVO CERAM, DE IVOCLAR DEVOLVIÉNDOLE A LA PEQUEÑA LA FUNCIÓN Y SOBRE TODO LA ESTÉTICA. 
 PACIENTE TRATADO CON BRACKETS VISIÓN LP (AUTO LIGADO PASIVO) PACIENTE CON UNA CLASE II DENTAL APIÑAMIENTO ANTERIOR .
PACIENTE QUE MIGRA A LOS ESTADOS UNIDOS Y DESPUÉS DE 5 MESES ESTOS SON LOS RESULTADOS.. FUE SU PRIMERA CITA EN 5 MESES. UNA DIFERENCIA CONSIDERABLE SIN MAS AJUSTES Y VISITAS. 
VALE O NO LA PENA ESTE
SISTEMA

POSTERIOR MENTE HAREMOS AJUSTES DE POSICIÓN DE BRACKETS Y CAMBIOS DE ARCOS DE TRABAJO Y VOLVERÁ EN OTROS 5 MESES QUE VEREMOS LOS RESULTADOS EN NOVIEMBRE O DICIEMBRE DE ESTE AÑO
 PACIENTE CON CLASE I DENTAL APIÑAMIENTO ANTERIOR. SUP E INF
PARA EVITAR BIPROTRUSION SE REALIZO UN STRIPING EN LA ZONA ANTERIOR DE 3 A 3 SUP E INF.
RESULTADO DE TRATAMIENTO 10 MESES

DAMON SYSTEM

EL NUESTRA CONSULTA DE ORTODONCIA HEMOS VISTO Y DEMOSTRADO QUE EL UTILIZAR EL SISTEMA DAMON ES LO MEJOR QUE PUEDE PASAR PARA NUESTROS PACIENTES, YA QUE REDUCIMOS EL TIEMPO DE TRATAMIENTO, LAS MOLESTIAS INICIALES QUE OCURRE CON LOS BRACKETS CONVENCIONALES, LAS VISITAS Y MODIFICACIONES ENTRE CONSULTAS SON MINIMAS, ASI QUE TODO ESTO ES UNA CARTA MUY FUERTE PARA QUE NUESTROS PACIENTES RECOMIENDEN A OTROS ESTE SISTEMA