martes, 29 de noviembre de 2011

BRUXISMO EN NIÑOS

El bruxismo se define como un hábito bucal involuntario que consiste en apretar y rechinar los dientes, en forma HABITUAL, cuando no se está realizando la función masticatoria. Este problema afecta a un tercio de la población mundial sin distinción de sexo. El 60% de los niños entre 3 y 5 años lo presentan en diferentes grados de severidad.
 
Padres alerta con sus hijos
Esta patología puede producirse durante el día y/o noche, en forma inconsciente. El bruxismo en niños pasa, generalmente inadvertido, salvo cuando los padres consultan por el ruido dentario que efectúan sus hijos al dormir.
Por esta razón, es necesario que los padres estén alertas y atentos con lo que ocurre con la dentadura de sus hijos, ya que esta condición suele ser muy destructiva, observándose clínicamente un desgaste franco de las superficies dentarias, que es mayor al fisiológico normal.
 
El 20% de los niños que sufren de este problema presentan en la zona de la mejilla o alrededor de la boca dolor producido por una gran actividad de los músculos de la mandíbula.
 
¿Por qué ocurre este problema?
Los últimos estudios indican que la etiología del bruxismo es multifactorial, es decir, para que exista esta patología en pacientes que no tengan daño neurológico asociado, deben interactuar varios factores:
Uno de ellos es el componente psicológico, caracterizado por el stress emocional (ansiedad y frustración principalmente). Es conocido que la cavidad bucal juega un factor importante en la descarga de tendencias agresivas, observándose un aumento en la tensión muscular. El segundo factor es el externo, caracterizado por las alteraciones en la oclusión (mal posición dentaria), que hacen que los dientes tengan interferencias en el momento de ocluir, provocando contactos prematuros. El último factor es el interno, que está asociado a trastornos del sueño.Se ha visto que niños que presentan bruxismo mientras duermen tienen movimientos involuntarios de las piernas, frecuentemente hablan dormidos y roncan.
Además, es posible que en pacientes con alteraciones en la salud, tales como rinitis y asma, presenten un aumento de esta patología.
 
Prevención
  • Instruir a los padres para evitar conductas parafuncionales como morder uñas, labios, mejillas u objetos externos como lápices.
  • Tratar de interceptar el hábito señalando a los niños que los dientes son para comer alimentos.
  • Disminuir la actividad física y mental antes de dormir, realizando juegos de relajación.
  • Evitar la ingesta de comidas abundantes o pesadas en la noche.
  • Proporcionar un ambiente grato al dormir, silencioso y temperado.
  • Evitar quedarse dormido con el televisor encendido, ya que los efectos lumínicos inducen a las parafunciones

    ALTERACIONES DENTALES VISIBLES

    DOLOR LOCALIZADO Y UN MALESTAR GENERAL

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO PREFESIONISTA COLEGIADO 2011

PREMIO OTORGADO EN LA CIUDAD DE IRAPUATO, GTO.
EL PASADO VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL 2011, FUE ENTREGADO DICHO RECONOCIMIENTO AL DR. SALVADOR ORTIZ RANGEL, POR EL MERITO SOBRESALIENTE EJERCICIO PROFESIONAL E IMPULSO AL LA VIDA COLEGIADA.



EVENTO QUE SE LLEVO ACABO EN EL INFORUM IRAPUATO, APARTIR DE LAS 5 DE LA TARDE Y DESPUÉS FINALIZADO EL EVENTO SE LLEVO A CABO UN AMBIGU